miércoles, 1 de febrero de 2012

El Origen de la Prensa (En el Mudo)

El comunicar e informar siempre ha sido una necesidad fundamental del hombre, en él como lo ha logrado es donde reside la importancia de este tema.
Para empezar habría que dejar en claro que la presa en su mayoría es subjetiva, ya que en el ejercicio de esta es puesto en juego el criterio del reportero y se podrá obtener distintas formas de interpretar la noticia, de distintos reporteros.

·         En Roma existía ya un tipo de prensa, no como ahora la conocemos, eran Las Actas públicas o Actas del pueblo que consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro romano, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio.

·         En la Edad Media, surgieron los llamados mercaderes de noticias, los cuales redactaban avisos, también llamados folios y lo hacían a mano. Estos consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, pero si se incluían la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito, para posteriormente ser censurados por las autoridades de toda Europa.



·         En Europa del Siglo XV, con la aparición de la imprenta la prensa dio un giro, y con ella fue posible, dejar de estar propagando las noticias de forma manuscrita y con ella se podía llegar a un mayor número de personas, se pudo llevar educación a otras y más personas en toda Europa lo que combatió el analfabetismo, se dieron a conocer las nuevas teorías científicas y de desarrollo. Claro que a todo este revuelo la iglesia católica no se podía quedar atrás, así que fue ella quien (en un principio) tomo el control sobre lo que se podía o no imprimir, ya que en ella encontró un gran poder de manipulación, así como con la propagación de ideas científicas y de modificación al sistema política se anticipo a una revuelta popular; a todo esto cabe mencionar que le primer libro que se imprimió y con el cual se estreno la imprenta como difusora masiva de información, fue con la biblia.



·         En 1609, aparecen las gacetas, estas se imprimían con periodicidad, (pero no diariamente) como por ejemplo en España en donde se imprimía una gaceta controlada por la monarquía.

·         En el Siglo XIX, con la revolución francesa este medio marca el rumbo de ella, gracias a que las gacetas y propagandas surgen con mensajes revolucionarios de libertad, y con ello hace que la ideas y opiniones se distribuyan por el pueblo francés; al finalizada la revolución y ganadas las garantías individuales y de libertad se impusieron leyes de prensa, para regular las noticias y propaganda, etc.

Es también en este siglo cuando surgen como tal la prensa política y la prensa informativa, ya que las diferencias entre ellas se hacen más evidentes; surgen agencias de noticias y distintos tipos de periódicos, como los de elite para las clases altas o los populares con un precio mucho menor al de elite o los sensacionalistas.



Con la Revolución Industrial y la invención de la máquina de vapor y posteriormente el ferrocarril de pasajeros se hace mas sencilla la labor de hacer circular las noticias así como se da un mayor y mas rápido circular de información; con el surgimiento del telégrafo se logra que los mensajes fueran más claros y concisos así como cortos.

·          Prensa Española, en 1886 se acepta la libertad de prensa y con ello la diversificación de opiniones e información compartida con los lectores.

·         Con el periodismo de guerra, este medio perdió credibilidad y se uso con fines de manipulación propagandística, se descubre como tal del mensaje subliminal, ensayado específicamente en la propaganda Nazi.


Con el surgimiento del cine se busca incluir entre el texto imágenes representativas, para seguir atrayendo la atención del público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario